jueves, 29 de noviembre de 2007

Olivares rodará en Córdoba una historia “muy desconocida” del franquismo

Cultura y Espectáculos

29/11/2007 10:53 EL DÍA DE CÓRDOBA. Algo abrumado por la expectación que despierta desde que el pasado 3 de noviembre se convirtiera en el primer español en ganar la Espiga de Oro de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) en sus 52 años de historia, Gerardo Olivares ha cumplido nuevamente con su ciudad natal y preestrena esta tarde en Córdoba su segundo filme, 14 kilómetros.

Una vez que acabe la promoción, el director adelantó que se sentará a escribir el guión de su próxima cinta, que estará ambientada en Córdoba, en la época de finales de los 50 y principios de los 60, y que se rodará, al menos en parte, en la ciudad a partir del próximo otoño. Sin desvelar ningún detalle más sobre este proyecto aún en pañales, tan sólo advirtió de que ha requerido de un intenso proceso de documentación sobre una historia real aunque “oculta y muy desconocida” de la dictadura franquista, por lo que su nuevo trabajo tras las cámaras alternará inevitablemente la parte dramática con la documental.

Al pase de la cinta, esta tarde en los cines Guadalquivir, acudirán también los protagonistas de la misma: Adoum Moussa, Illiassou Mahamadou Alzouma y Aminata Kanta, que han viajado desde Níger y Mali para reencontrase con Olivares y el resto del equipo, “lo que nos hace mucha ilusión”, remarcó, a la vez que explicó que esta salida les ha supuesto “un soplo de aire fresco” por la inestabilidad política de la zona.

El director cordobés, que estuvo acompañado por el presidente de la Diputación, Francisco Pulido, y el teniente de alcalde de Cultura, Rafael Blanco, explicó cómo surgió la idea de rodar un filme como 14 kilómetros, la distancia que separa el continente africano de España.

“Fue en 2002 mientras rodaba el documental Caravana sobre los tuareg cuando descubrí en el desierto del Teneré grandes camiones que viajan a Libia llenos de gente. Por el camino a muchos les roban, les dan palizas y muchas mujeres tienen que prostituirse. Si caen de esos camiones mueren de sed en el desierto”, narró Olivares, que tras finalizar la cinta decidió contar en una road movie todo ese recorrido, de miles y kilómetros e incluso de años de duración, y que no se ve reflejado en las noticias que salen en televisión, “que sólo cuentan el final”.

Gerardo Olivares reflexionó sobre las claves que han convergido para que la cinta haya triunfado: en primer lugar, la sencillez. “También ha salido en un momento en que la inmigración, junto con el paro y el terrorismo, es lo que más preocupa a la gente”, dijo, aunque también lamentó la injusticia que supone que las televisiones emitan las mismas imágenes de llegada de las pateras, puesto que la inmigración subsahariana sólo supone un 4 por ciento de la total.

Preguntado sobre la repercusión de ganar un premio como la Espiga de Oro, Olivares aseguró que esto “te abre muchas puertas”, y remarcó que el festival vallisoletano “es para cinéfilos y se nutre de películas que han triunfado en otros festivales del mundo”, con lo que causa especial satisfacción.

--> Animo a todos los cineastas, cortometrajistas, actores o técnicos en general de Córdoba que tengan primicias que anunciar, a que lo hagan en este espacio!!
Yalia***

Vuelve la democracia

Tras una semana frenetica por la mudanza a Juan XXIII y el homenaje contrareloj a Fernando Fernán Gomez, de nuevo volvemos al formato de tres propuestas y votacion, y esta vez os presentamos tres fabulosas y dispares comedias.

El mítico Charles Chaplin nos trae "El grán dictador", largometraje norteamericano que parodia a la vez que denuncia los fascismos, con evidentes giuños al nacional-socialismo hitleriano. Nos vamos hasta Argentina, para proponer "Esperando la carroza" de Alejandro Doria, en la que entre delirantes y disparatados dialogos unos hijos se rifan a su madre con herencia incluida. Comedia y reflexion sobre la familia y la condicion humana en un solo producto. Para terminar cruzamos el charco hasta... Italia, y de la mano de Dino Risi proponemos "Monstruos de hoy", comedia estructurada en episodios de corta duracion, crítica de la cultura, las instituciones y la gente de la Italia del boom económico. Asi que una vez más... ¡Todos a votar!

Por otro lado, por motivos de fuerza mayor y decoro la pelicula "En el mundo a cada rato" tuvo que dejar lugar a "El viaje a ninguna parte" en el estreno de Juan XXIII. Para sacarnos la espinita, y dado que no queremos someter a votacion la proyeccion de la misma, al estar compuesta por cinco cortometrajes iremos proyectando éstos, uno cada semana, a partir del próximo martes.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

La dolce vita con Gerardo Olivares

La película "14 kilómetros", del director cordobés Gerardo Olivares, será estrenada en toda España el próximo miércoles 5 de diciembre.

Gerardo Olivares es un reputado director de cine documental, con trabajos para National Geographic y Discovery Channel, entre otros. Su primera y única hasta ahora película de ficción, "La gran final", se caracteriza por un ingenioso sentido del humor y una soberbia fotografía, y tuvimos oportunidad de disfrutarla recientemente en el cineclub.

"14 kilómetros", su nuevo largometraje, ha sido galardonado con la Espiga de Oro en la SEMINCI, Semana Internacional de Cine de Valladolid, siendo la primera y unica producción española que consigue el galardón en sus 52 ediciones. Ademas ha recibido también los premios a la Mejor Música y Mejor Fotografía, por lo que la película promete.

Creemos, aunque no lo sabemos con exactitud, que la premiere de la pelicula será un dia antes en Córdoba, en los multicines Cinesur El Tablero (imaginamos que para una selecta audiencia).

Desde Cineclub La dolce vita os animamos encarecidamente a que acudais a las salas comerciales a ver la película a partir del dia de su estreno, o un dia antes los afortunados que podaís. Os prometemos que no os arrepentireís.

martes, 27 de noviembre de 2007

Fernando Fernán Gomez, el Genio de la palabra

Fernando Fernández Gómez, conocido artísticamente como Fernando Fernán Gómez, (Lima, Perú, 28 de agosto de 1921 – Madrid, 21 de noviembre de 2007); escritor, actor, guionista, director de cine y de teatro español.

Hijo extramarital, su padre fue el también actor Luis Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, hijo de María Guerrero, la cual impidió el matrimonio entre los padres de Fernando Fernán-Gómez. Estudió Filosofía y Letras en Madrid, pero su verdadera vocación lo condujo al teatro. Durante la Guerra Civil, recibió clases en la Escuela de Actores de la CNT, debutando como profesional en 1938 en la compañía de Laura Pinillos; allí le descubrió Enrique Jardiel Poncela, quien le dio su primera oportunidad al ofrecerle, en 1940, un papel como actor de reparto en su obra Los ladrones somos gente honrada. Trabajó como actor hasta principios de los 40 para dedicarse después al cine, primero como actor (en éxitos como Balarrasa o Botón de ancla) y como director más tarde, sin descuidar su vocación de autor de teatro y director de escena, y escritor y guionista asiduo de la tertulia del Café Gijón.

A partir de 1984 se vuelca en la escritura de personales artículos en Diario 16 y el suplemento dominical de El País, produciendo además varios volúmenes de ensayos y once novelas, fuertemente autobiográficas unas e históricas otras: El viaje a ninguna parte, El mar y el tiempo, El ascensor de los borrachos, etcétera. Fue un gran éxito su autobiografía en dos volúmenes, El tiempo amarillo; pero acaso su éxito más clamoroso lo haya obtenido con una pieza teatral prontamente llevada al cine, Las bicicletas son para el verano, sobre sus recuerdos infantiles de la Guerra Civil.

Se casó y divorció de la cantante María Dolores Pradera (1947–1959), con la que tuvo una hija, la actriz Helena Fernán Gómez, y un hijo, Fernando, relacionado también con el mundo de la cultura. Se volvió a casar en 2000 con la actriz Emma Cohen.

De su mano entró el cine en la Real Academia Española, en la que fue elegido miembro en 1998 y tomó posesión del sillón B el 30 de enero de 2000. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el año 1995. Polifacético, querido y respetado por los profesionales de la industria y por varias generaciones de espectadores, encontró la popularidad como actor casi al principio de su carrera cinematográfica con el clásico de la comedia negra Domingo de carnaval (del célebre realizador Edgar Neville).

En los 50, se consolidó como actor principal, al tiempo que interviene en una de las primeras avanzadillas de lo que luego será el «Nuevo cine español»: Esa pareja feliz de Bardem y Berlanga. Al hilo del cine español de los sesenta, su filmografía como actor y director se llenó de comedias (La venganza de Don Mendo, Ninette y un señor de Murcia o Crimen imperfecto), excepción aparte de sus trabajos de dirección en El mundo sigue (1963), un durísimo drama naturalista, su primer éxito como director, y de su filme El extraño viaje (1964), en el que retrata, con casi mayor penetración que el propio Berlanga, el clima cicatero y opresivo de la sociedad del franquismo y que permanece como una de las cumbres del cine español de todos los tiempos; ambas producciones tuvieron tremendos encontronazos con la censura.

En los 70, se convirtió en uno de los actores más solicitados de la llamada Transición española, con títulos dorados como El espíritu de la colmena, Los restos del naufragio o ¡Arriba Azaña!. Con ello inició una exitosa colaboración al lado del notable director Jaime de Armiñán y una también estrecha relación profesional con Carlos Saura.

En 1981 protagonizó un film memorable, Maravillas de Gutiérrez Aragón, y comenzó a encadenar éxitos de crítica y público (La colmena, Stico, Los zancos, Réquiem por un campesino español, La corte del faraón, La mitad del cielo y El viaje a ninguna parte).

La década de 1990 presencia el inicio de un período de menor actividad profesional derivada de algunos problemas de salud y de, seguramente, falta de papeles de envergadura para un actor como él. Salvo Belle Époque y el Oscar que consigue la cinta como mejor película extranjera, debemos esperar hasta 1998 para volver a verle en dos cintas tan distintas como importantes (cada una a su manera) como son El abuelo (nominada al Oscar y gran éxito de taquilla) y Pepe Guindo (homenaje-ficción al gran actor por parte de un director infravalorado pero nada mediocre como Manuel Iborra). Entre medias, estuvo varias temporadas en la serie de TV Los ladrones van a la oficina, que le devolverían a la popularidad. Después recupera fuelle con tres grandes películas (Todo sobre mi madre, Plenilunio y el éxito popular La lengua de las mariposas).

Rodó la incomprendida Visionarios, de Gutiérez Aragón, El embrujo de Shangai, con Fernando Trueba, Para que no me olvides, y la que probablemente quede como su última gran interpretación en la espléndida En la ciudad sin límites, de Antonio Hernández.

Marisa Paredes, presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias cinematográficas de España, en la entrega de la décima Medalla de Oro, lo describió a la perfección: «Por anarquista, por poeta, por cómico, por articulista, por académico, por novelista, por dramaturgo, por único y por consecuente».

El 19 de noviembre de 2007 fue ingresado en el área de Oncología del madrileño Hospital La Paz para ser tratado de una neumonía. Falleció en Madrid, dos días más tarde, a los 86 años de edad. Tras anunciarlo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero en la capilla ardiente del actor, el Gobierno de España le concedió el día 23 de noviembre, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. También, el alcalde de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón anunció que el Centro Cultural de la Villa de Madrid pasará a llamarse Teatro Fernando Fernán Gómez. En la capilla ardiente su féretro fue recubierto con una bandera rojinegra anarquista, siendo posteriormente incinerado.

El viaje a ninguna parte

Ficha técnica
  • Año: 1986.
  • Duración: 127 mins.
  • Nacionalidad: España.
  • Género: Drama.

Ficha artística

  • Director: Fernando Fernán Gómez.
  • Guión: Fernando Fernán Gómez, basado en la obra homónima del mismo autor.
  • Reparto: Miguel Rellán, Emma Cohen, Fernando Fernán Gómez, Gabino Diego, Juan Diego Ruiz, Laura del Sol, Agustín González, María Luisa Ponte, Carmelo Gómez,Queta Claver, José Sacristán, Simón Andreu.
  • Música: Pedro Iturralde.
  • Fotografía: José Luis Alcaine.
  • Producción: Julián Mateos.

Sinopsis

La historia emocionante y divertida de un grupo de hombres y mujeres, a los que podemos llamar “cómicos de la legua”, que no siempre recuerdan con precisión cuál es su parentesco, entre los que nacen amores y mueren, hay separaciones dolorosas y encuentros felices, el trabajo se entrelaza con el amor, los problemas económicos, con los familiares, el hambre con el triunfo soñado.

Crítica

DOS HORAS DE MAGIA CINEMATOGRÁFICA

Aunque en los años ochenta la estética hortera se iba imponiendo cada vez más de la mano de los Almodóvar y compañía todavía quedaban artistas e intelectuales como Fernando Fernán Gómez que aportaban algo de tablas al triste panorama cultural del felipismo.

Los Premios Goya que nacieron en 1987 tuvieron uno de los mejores inicios que pudieron jamás soñar al tener como película ganadora a El viaje a ninguna parte, ya que estamos hablando de una de las mejores películas españolas de la década.

Es curioso que esta película no sea apenas conocida fuera de nuestras fronteras y resulta aún más patético que una y otra vez se patrocine y se subvencione películas para acudir a festivales internacionales que dan una imagen de España bastante equivocada, presentando un cine de marujeos y sectarismos ideológicos que poco ayudan a la reconciliación cultural.

Pero volviendo a la película en cuestión decir que “El viaje a ninguna parte” tiene todo aquello que necesita una película para ser muy buena: Un extraordinario guión con unos diálogos soberbios, una auténtica nómina de buenos actores y una dirección modélica con la cámara puesta donde tiene que estar sin necesidad de ser afectado por el baile de sambito.

Y el hombre que hace posible este milagro es nuestro Orson Welles español, Fernando Fernán Gómez. Erudito, polivalente, intelectual y bastante a contrapelo. Un hombre que tiene un Goya como director, otro como guionista dos por actor principal y otro más por actor secundario nos da una idea de la dimensión de este todo. Y encima es un novelista de primera magnitud. En Alemania es uno de los españoles más admirados; normal, los germanos son gente seria.

Es verdad que su trayectoria como director está llena de obras irregularidades y de otras bastante olvidables eso es evidente, sin embargo cuando acierta lo hace de pleno, como es en este caso regalándonos una de sus tres mejores películas.

Las interpretaciones son inolvidables, en especial la de José Sacristán en estado de gracia, pero también otros como Agustín González que lo borda como empresario teatral tacaño.

¿Qué le falta para ser perfecta? Pues muy poca cosa, pero es cierto que la música del filme no acompaña en absoluto ya que es excesivamente fría y urbana . Faltaba un Jesús Gluck componiendo un tema emotivo.

También un cierto ensimismamiento con la profesión de los cómicos hace que se pueda producir un ligero distanciamiento con el gran público. Es una película endogámica y eso provoca
indiferencia. Nota: 9.4 (vircenguetorix).

PREMIOS:

  • Goya a la Mejor película (1986).
  • Goya al Mejor director, Fernando Fernán Gómez.
  • Goya al Mejor guión original, Fernando Fernán Gómez.
  • Nominada por el mejor montaje y maquillaje.

Fernando en imágenes

Ante la imposibilidad de tener acceso a un cortometraje escrito, dirigido o interpretado por Fernando Fernán Gómez, tuvimos que improvisar ciertos contenidos para completar el homenaje al actor.

Se proyectó una escena de la película "Belle epoque", en la que Manolo (Fernando Fernán Gómez) le cuenta a Fernando, el seminarista (Jorge Sanz) como siendo un reaccionario de conciencia frente al ejercito, la iglesia y el matrimonio, por diversos motivos no ha podido nunca rebelarse contra estos.

Posteriormente proyectamos un montaje fotográfico con imagenes de la trayectoria del actor acompañadas por el tema principal de "El abuelo".

A titulo informativo, mencionar que aunque no hemos podido tener acceso a él, si que tenemos noticia de que el cineasta dirigio el cortometraje "Juan Soldado" en 1973, que narra la historia de un popular soldado mexicano.

B.S.O. El abuelo (Manuel Balboa)

Manuel Balboa nació en A Coruña (España) en 1958, y murió en la misma ciudad el 31 de enero de 2004. Fue compositor tanto de música de concierto como de musica escénica y cinematográfica. Es también autor de varios estudios, todos ellos publicados, sobre el teatro musical español y europeo y la música española del siglo XX. Debutó en el cine con la película Martes de carnaval (1991) y poco después la diseñadora de vestuario Yvonne Blake -con la que había compartido obras teatrales- lo recomendó a José Luis Garci para componer la partitura de Canción de cuna (1994), a la que seguiría La herida luminosa (1997) y, muy especialmente, El abuelo (1998), que sería su trabajo más reconocido.

La creación de Balboa aporta a la película una plácida sensación de calma y un decidido sentimiento nostálgico, que se corresponde con la personalidad del anciano personaje principal. Se sustenta en dos temas que conocen distintas variaciones a lo largo del metraje, ambos muy delicados, impregnados de cierta tristeza. Esta contención musical permite centrarse en lo que más interesa subrayar: la búsqueda de la verdad por parte del abuelo.

Aunque en el cineclub tambien barajamos la banda sonora de "La lengua de las mariposas", compuesta por Alejandro Amenabar, optamos al final por ésta de Balboa porque pensamos que evocaba mas la figura y el recuerdo de Fernando.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Adios, Paraiso. Hola, Juan XXIII

Esta noche hemos cerrado una etapa en el cineclub, con la ultima proyección en el Paraiso, en cualquiera de sus variantes: interior o exterior, tercero derecha o izquierda. Los dos aticos donde rodamos nuestra primera (y unica de momento) produccíon. Aquel pasillo siempre será un travelling. Aquel salón siempre será el de Ana. Aquella ventana siempre dejará entrar mas luz de la que necesitamos. Y aquel sofa, a ojos de una playstation de fidela, siempre estará cambembo.

La nueva etapa nos lleva a la Asociacion Cultural Juan XXIII. Definitivamente, a partir del martes dia 27, y todos los martes siguientes, las proyecciones se realizaran allí.

Tras rendir improvisado homenaje en nuestra pagina web al Genio Fernando Fernán Gomez (genio haciendo referencia al talento y no al temperamento, como cierto rotativo), hemos decidido inaugurar las proyecciones de la mano de tan ilustre personaje, con la película "El viaje a ninguna parte", enmarcada dentro de una nueva noche tematica, en la que todos los contenidos estaran dedicados a quien tantos buenos ratos nos ha hecho pasar como actor, director y escritor.

Os esperamos, pues, a todos el martes 27 en Juan XXIII, a partir de las 20:00 horas con musica, corto y largo.

jueves, 22 de noviembre de 2007

El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante

Ficha técnica
  • Título original: The Cook, the Thief, His Wife and Her Lover.
  • Año: 1989.
  • Duración: 123 mins.
  • Nacionalidad: Francia, Holanda y Reino Unido.
  • Género: Drama-comedia negra.

Ficha artística

  • Director: Peter Greenaway
  • Guión: Peter Greenaway.
  • Reparto: Richard Bohringen, Michael Gambon, Helen Mirren, Alan Howard, Tim Roth, Ciaran Hinds, Gary Olsen, Ron Cook, Ian Dury, Ewan Stewart, Diane Langton, Liz Smith.
  • Música: Michael Nyman.
  • Fotografía: Sacha Vierny.
  • Producción: Allarts Cook Ltd. / Erato Films / Films Inc.

Sinopsis

Richard es el sádico dueño de un restaurante. Su fuerte carácter y las tiránicas formas que aplica en el trabajo hacen que todos los empleados estén sometidos a un continuo régimen de esclavitud, incluida su esposa, a quien ridiculiza. (FILMAFFINITY)

Crítica

TAN INTERESANTE COMO EXCESIVA

El singular Peter Greenaway firma una inclasificable, interesante y excesiva pelicula en torno a la comida, al amor y al erotismo. No apta para paladares sensibles. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY).

MENÚ DEL DÍA: ENTREMESES: 1. Sexo. –2. Estructuras algebraicas, picante juego tan caro a Greenaway: tres espacios principales [1. la calle; 2. la cocina; 3. el comedor], a los que corresponden tres colores [1. azul; 2. verde; 3. rojo] y tres sonidos [1. el aullido de los perros; 2. el hermoso y desesperante llanto de un niño; 3. el minimalismo de Michael Nyman]respectivamente, y tres espacios colaterales [1. la biblioteca; 2. la despensa; 3. los servicios del restaurante], delimitan un claustrofóbico universo. –3. la incógnita [verbigracia, en el título de los filmes]. –4. Uxoricidio (invertido). –5. Sangre, sanguinario. –6. Seducción.

PESCADOS: 7. Interpretación psicoanalítica de Eros y Tanatos a través de la gastronomía. –8. Vocabulario: Greenaway’s Books. –9. Enciclopedia [1. Gastronómica; 2. Escatológica; 3. Tanática, o el amante asesinado al hacerle devorar ¡libros!]. –10. Estructuras fílmicas: el color (pintura) y la línea (arquitectura) como gramas [véase el travelling que atraviesa (y define) al comienzo los tres espacios; o las sucesivas gamas del rojo (carne, sexo) y negro (muerte) stendhaliano de los trajes de los comensales, en coherente y progresiva degradación]. –11. Referencias pictóricas [de nuevo de Vermeer a Rembrandt pasando por Velázquez y Caravaggio]. –12. Orgía, de banqueta [Eros estético-gastronómico].

CARNES: 13. Sumisión, relaciones de poder. –14. Simetría. –15. Interpretación hermenéutica:
descomposición [1. física: de la carne; 2. antropológica: de la persona; 3. metafísica: de la cultura]. –16. Violencia. –17. Escatología. –18. Taxonomía.

POSTRES: 19. Asesinato. –20. Náusea. –21. Antropofagia, canibalismo, barbarie de la cultura. –22. Taxidermia. –23. Orgánica. –24. Sarcasmo, crítica de la existencia según Greenaway. (Txus Retuerto).

El director: Peter Greenaway

Director británico difícilmente catalogable, sin duda la personalidad más excéntrica del nuevo cine inglés.

A la edad de 12 años decidió que quería ser pintor y debido a ello llegó al Walthamstow College
of Art donde estudió pintura. Durante la segunda mitad de la década de los cincuenta escribió
relatos cortos y algunas novelas (todavía sin publicar).

El documental fue la escuela cinematográfica de un Greenaway procedente de las vanguardias estructuralistas de los años sesenta y setenta.

Sus cortometrajes para la BBC, el Bristish Film Institute y Channel Four conjugan experimentación y documentalismo, estructura minimal y sistemas de organización.

En su cine está implícito sus inicios: la pintura y el cine experimental. Una de las múltiples influencias de la pintura en el cine de Greenaway: el punto de vista de la cámara es el del pintor ante el modelo, lo que confiere a su cine cierta teatralidad. Escasos movimientos de cámara, casi siempre travellings en paralelo al diálogo.

Durante la segunda mitad de los sesenta y los setenta rodó cortos de cine experimental y documentales.

En 1980 y con la ayuda del British Institute realizó un largometraje de más de tres horas The fall.

En 1982 vino el éxito mundial con la película El contrato del dibujante, a la vez intriga policíaca, galanteo libertino y reflexión sobre la perspectiva. Obra única, esta película conjuga las cualidades de Greenaway: espíritu caústico, gusto por la experimentación, juego con la cultura.

Ha seguido realizando grandes largometrajes entre los que destacan El vientre del arquitecto, Conspiración de mujeres y El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante.

Greenaway es probablemente quien mejor puede definir su cine: “El cine es mucho más que una coartada para contar historias. Hay narradores magníficos en la tradición de Hollywood, sin embargo para mi ha de ser mucho más que eso. Se trata de un medio extraordinariamente sofisticado, que permite manejar significados metafóricos y a la vez componentes literarios y gráficos.El cine es también una plataforma de ideas para la discusión. No solo sobre contenidos, también sobre formas y estructuras. Mi cine trata más de lo estético que de lo político, de las ideas filosóficas que de la simple narración”.

--->> Premios de El cocinero..: mejor director, música, fotografía y actor en el Festival de Cine de Sitges.

Mi querido Mykerinos

Ganador del premio RTVA a la creación audiovisual en el festival de cine instantáneo 2006, este cortometraje de Isa Sanchez nos muestra un documental sobre el naufragio de un barco inglés en la costa de cartagena, con la originalidad de que esta rodado con muñecos de Playmobil (los famosos "clicks" de toda la vida).

Jorge Pardo

Jorge Pardo, es uno de los instrumentistas mas consecuentes que tiene el jazz en España. Nacido en Madrid en 1956, a los catorce años comenzó sus estudios en el Real Conservatorio de Madrid. Desde muy pronto su carrera se orientó hacia el jazz y es uno de los músicos de jazz español con mayor proyección internacional. Introducido en el mundo profesional del flamenco de la mano de Paco de Lucía, ha conseguido un nuevo lenguaje mestizo entre el jazz de raíz y el flamenco. Su estilo con la flauta travesera y el saxo se ha convertido en modelo referencial.

Vivamente interesado por el jazz, realiza sus primeras actuaciones con grupos aficionados en la Universidad. Años más tarde tiene la oportunidad de trabajar con músicos profesionales como Jean Luc Vallet, Peer Wyboris, Tete Montoliu, Lou Bennett, Slide Hampton, Pony Poindexter, David Thomas, Pedro Iturralde o Al Lewitt, entre otros. Después de formar en el grupo del brasileño Jayme Marques, se decide a hacer su propia música y junto a Pedro Ruy Blas, funda el grupo Dolores, que marcaría uno de los hitos más importantes en la historia de las agrupaciones experimentales españolas a finales de la década de los setenta. En 1982 ya se perfila como uno de los músicos de más talento en el campo del jazz-fusión, con feeling latino, típicamente español; graba su primer Lp como solista en Mallorca con músicos invitados de la talla de Joan Bibiloni y Carles Benavent. Durante los años 86 y 87 realiza giras por todo el mundo con el sexteto de Paco de Lucía. En 1988 forma cuarteto junto a Miguel Ángel Chastang, Carlos Carli y Ximo Tebar, actuando por toda España.

En 1989 trabaja con el grupo Flamenco Fusión. Ese mismo año actúa junto a los brasileños Nana Caymmi y Wagner Tiso en el Festival de Montreux (Suiza), concierto que fue grabado y editado por Polygram Internacional. En Julio del 90 es invitado, junto a Carles Benavent, para actuar con el pianista Gil Goldstein, el percusionista Don Alias y el batería Alex Acuña, entre otros, en un concierto especial de la TV Suiza, que daría lugar a unas apariciones especiales de esta misma banda en Nueva York en Octubre de ese mismo año. En 1991, con esta formación, graba en Nueva York para el sello Blue Note. En Junio del 92 se presenta en el Town Hall de Nueva York junto a Carles Benavent y flamencos invitados, dentro del programa del New Music Seminar. En Julio del mismo año, actúa con la Big Band de la TV Alemana en el proyecto Jazzpaña (Flamenco-Jazz), encabezando un grupo español que se presenta en el Philarmonic Concert Hall de Colonia y en el Festival de Montreux.

Desde entonces trabaja básicamente con su propio grupo, y colaboradores especiales. Forma parte del grupo de Carles Benavent, juntamente con Joan Albert Amargós, Tino Di Geraldo, Gil Goldstein, Rubem Dantas y Othello Molineux. De la discografía a su nombre hay que destacar hay que destacar sus discos para el sello Milestone y en especial el titulado "10 de Paco" en 1995 y el titulado "2332" grabado al año siguiente y al que se une, además de su grupo habitual, el percusionista, Keyván Chemirami. En mayo de 2005, Jorge cambia de casa discográfica y firma con el sello almeriense "Manantial de Músicas", donde edita el disco "Vientos Flamencos" junto a sus amigos y compañeros de escenario, entre los que destaca, el armonicista, Antonio Serrano, el percusionista, Tino de Giraldo, el pianista y cantaor, Diego Amador y el guitarrista jerezano, Juan Diego.

Fernando Fernán Gomez

El cineclub La dolce vita desea mostrar su agradecimiento y despedirse de


FERNANDO FERNÁN GOMEZ
(Lima, 21 de agosto de 1921 – Madrid, 21 de noviembre de 2007)


Hasta siempre.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Más vale tarde...

Damas y caballeros, para compensar los inconvenientes que esta semana hubiéramos podido producir a causa del baile de fechas, incluimos una de aquellas tripletas de propuestas en las que ni nosotros mismos tenemos idea de que vamos a votar. Afinen sus sentidos porque no tiene desperdicio:

De primero tenemos "El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante", de Peter Greenaway, comedia-drama de género negro que cuenta la historia de un restaurante y del despota de su dueño, y de las vejaciones y tiranías a las que éste somete a su mujer y empleados día a día. De segundo retomamos a Deepa Mehta con "Fuego", primera de la trilogía que continuarían despues "Tierra" y "Agua", una historia de amor que pone en la pantalla la confrontación entre los valores mas tradicionales y modernos de India. Y de postre, para irnos con buen sabor de boca, acabamos con "Lock and stock" de Guy Ritchie, comedia británica de ritmo frenético cuyo argumento se desarrolla a partir de una partida de pocker amañada.

Como hemos dicho, teneís hasta la medianoche del martes al miercoles para elegir lo que mas os guste, y la pelicúla se proyectará el jueves en casa de Julia. Ánimo y a ver si nos sorprendeis con una nueva avalancha, que ultimamente habeis bajado la participación un poquito. Hasta el jueves y sed felices.

Atentos a los cambios de esta semana

Esta semana habreís echado de menos el correo con las propuestas para la semana que os suele llegar los martes. Pues bien, el motivo es que el próximo martes 20 pensabamos, en principio, iniciar las proyecciones en Juan XXIII, evento para el que, como ya sabeís, pensamos celebrar con la proyección de la película "En el mundo a cada rato".

Ayer jueves pasamos por la asociación, que ya ha terminado las obras. Nos enseñaron la sala de la que, en un principio, vamos a disponer para el día de las proyecciones, y concretamos las siguientes fechas:
  • El martes día 20 asistiremos a la asamblea de socios, en la que expondremos nuestra intención para el cineclub, y concretaremos de forma definitiva la ubicación y la fecha y hora de las proyecciones.
  • El martes día 27, fecha siempre supeditada a lo que se decida en la asamblea del día 20, comienzan las proyecciones en la asociación cultural, con la película que hemos comentado.
Por tanto, y dado que la asamblea es a las 21 horas, el martes día 20 no habrá cineclub. La velada se postpondrá al jueves dia 22, de nuevo en casa de Julia. Para ese día proyectaremos la película elegida de las propuestas del pasado martes, que en unos minutos os presentaremos. Por tanto, para esta semana la cosa queda como sigue:
  • En unos minutos: Publicación de la encuesta para la proyección del jueves 22
  • Medianoche del martes 20 al miércoles 21: Se cierra la encuesta
  • Jueves día 22: Velada del cineclub de esta semana (propuesta musical a las 20:30, cortometraje a las 21:30, largometraje a las 22:00)
Por tanto, y segun lo dicho, en unos minutos dispondreís en la página de las propuestas para votar. De nuevo pediros disculpas por todos estos desajustes motivados, como ya sabeis, por el cambio de ubicacion del cineclub, que dara paso a una nueva y estamos seguros de que mejor etapa del mismo, en la que tenemos muchas ilusiones depositadas y proyectos en mente. Saludos desde el cineclub para el cineclub, que sois vosotros.

martes, 13 de noviembre de 2007

Saló o los 120 días de Sodoma

Ficha técnica
  • Título original: Salò o le 120 giornate di Sodoma.
  • Año: 1975.
  • Duración: 111 mins.
  • Nacionalidad: Italia.
  • Género: Drama erótico.

Ficha artística

  • Director: Pier Paolo Pasolini.
  • Guión: Sergio Citti y Pier Paolo Pasolini, basado en la novela del Marqués de Sade.
  • Reparto: Paolo Bonacelli, Giorgio Cataldi, Umberto Paolo Quintavalle, Aldo Valletti, Caterina Boratto, Elsa De Giorgi, Sonia Saviange.
  • Música: Ennio Morricone.
  • Fotografía: Tonino Delli Colli.
  • Producción: Alberto De Stefanis, Antonio Girasante y Alberto Grimaldi.

Sinopsis

En una mansión, cuatro señores se reúnen con cuatro ex-prostitutas y con un grupo de muchachos y muchachas, partisanos o hijos de partisanos, que han tomado prisioneros. En la casa impera el reglamento de los señores, al cual nadie puede escapar. Esta ley faculta a los señores para disponer de la vida de sus prisioneros en cualquier momento y de cualquier modo, y las transgresiones se castigan con la muerte.

Crítica

EL HORROR EN EL PODER

2 de noviembre de 1975, el cineasta, católico, comunista y homosexual Pier Paolo Pasolini es asesinado en extrañas circunstancias. 1º de Enero de 1976, su último film, Saló, se estrena en Italia. 13 de Enero, el film es requisado. Saló es evidentemente una visión especular cuyo reflejo no nos agrada. La violencia ejercida a través del sexo y los cuerpos aborda aquí un viejo / nuevo tema: la explotación del ser humano por el ser humano. La dominación ejercida sin reconocimiento de límite alguno y que Pasolini bautiza como “La anarquía del poder”, no obedece a nadie y reduce a los sometidos a la condición de meros objetos inanimados. Esto es precisamente la quintaesencia del sadismo.

No obstante, Saló no es un film erótico, sino un film sobre el horror de poder. “El único sistema ideológico que ha implicado incluso a los dominados es en mi opinión el consumismo” dice Pasolini. “La tan airada liberación sexual – sentencia- es una pantomima, un comercio erótico degradante que hace de los cuerpos un producto”.

Salò es un film sobre el futuro, sobre nuestro hoy. El film no ofrece metáfora ni esperanza alguna, pues sin ninguna duda Pasolini cree que la sociedad italiana de su época ya habita un verdadero campo de concentración, cuyo rastro de existencia ha sido borrado completamente a fuerza de una sutura perfecta. Pasolini buscó en Saló, más que en ninguno de sus otros trabajos, la perfección formal, pues quería hacer de éste, su film menos realista, el más elegante de toda su producción y para ello recurre a una serie de elementos estilístico-formales:

  • Llena el profílmico de elementos que delatan la extracción burguesa de los poderosos sádicos. La mayor parte del film transcurre en el sofocante interior del palacio.
  • Recurre a una paleta de colores grises, oscuros (Pasolini pensó rodar inicialmente el film en blanco y negro).
  • Reconstruye el ceremonial nazi en todo su arbitrio codificador y ritualista.
  • Escenifica obsesivamente rituales sádicos.
  • Flirtea con una comicidad grotesca. Abundan los chistes y juegos de palabras en labios de los fascistas.
  • Crea personajes carentes de toda sicología y evolución. Encarnan ideas, tipologías, comportamientos.
  • Usa, como es habitual en Sade, narraciones dentro de la historia principal. La orgía verborréica vuelve a estas narraciones morales, más reales que las pesadillas que el film efectivamente muestra.

Pasolini quiso que cada encuadre del film fuese intolerable para el espectador. Se solaza tanto en la exhibición del detalle perverso como en el ocultamiento del mismo. Su cámara se acerca y aleja. Juega con el deseo del espectador de ver más y mejor, flirtea con el morbo y provoca la imaginación del espectador, siempre más aterradora que toda evidenciación. Recurre al efecto porno, pero no entendido como la mera explicitación del detalle sexual escabroso, sino más bien como la estética del fragmento de Calabrese que la abre a procedimientos igualmente escandalosos como el accionar de la violencia.

El dolor, como el sexo, se han vuelto un valor de cambio en el show. Es así como hoy Saló se pierde a sí misma. Exactamente aquello que denuncia en cada uno de sus fotogramas es lo que impide que veamos el verdadero film. Tal vez debamos emparentarla desde este punto de vista con un film como La Naranja Mecánica, despojado hoy también de casi toda su virulencia original, perdida totalmente en la pirotecnia formal de la violencia espectáculo de realizadores como Tarantino. Parafraseando a Pasolini diremos que hoy el sexo es más la satisfacción de una obligación social, que un placer en contra de esas mismas obligaciones. La provocación se ha vuelto parte del negocio gracias a una nueva concesión del poder tolerante entrevisto por Pasolini.

¿ESPECTADORES, PORNÓGRAFOS O SÁDICOS?

Estamos frente a la pantalla consumiendo Saló y la escena final nos plantea una nueva y aterradora pregunta. En ella asistimos a una especie de “Snuff Movie”. Los poderosos torturan y matan a un grupo de jóvenes escogidos. Pasolini nos condena a contemplar los asesinatos en primera fila desde la cómoda seguridad que da lo espectatorial. Brillantemente Pasolini ha despojado a las escenas de sonido, pues lo vemos a distancia a través de unos prismáticos con que los señores observan la masacre. Ambos somos espectadores. El reencuadre que el borde de los prismáticos ofrece, “oniriza” (sic) las aterradoras imágenes. Esta mirada subjetiva, que nos sitúa desde el punto de vista de los sádicos, nos implica, despojándonos de la condición de inocentes espectadores, transformándonos en cómplices y tal vez en verdugos. Apartar la mirada no es nuestra prerrogativa, pensamos, sino del propio director de este horror. Pero el autor no ofrece concesión alguna, su film es despiadado y representa la muerte sin coartadas. No quiere que apartemos los ojos del horror hasta que éste nos devuelva la mirada. “No hay que esperar nada- dice Pasolini- La esperanza es una cosa horrible que han inventado los partidos para tener contentos a sus afiliados”.

Curiosidades

Muchos de los nombres de los personajes de la película, tienen el nombre del actor que lo interpreta. Los actores que interpretan a las víctimas tenían entre 14 y 18 años. Muchos de los actores no volvieron a aparecer en ninguna otra película.

Se rodó en Saló (interiores), Mantua (interiores y exteriores en las escenas de ‘reclutamiento’ de jóvenes) en Bolonia y alrededores. El pueblo a orillas del Reno sustituye a la fiticia localización en Marzabotto, lugar donde se supone transcurre la historia y donde sucedió una de las peores masacres infligidas por los alemanes en territorio italiano, la cual marcó a Pasolini.

El director: Pier Paolo Pasolini

(Bologna, 1922 - Ostia, 1975)

Poeta, novelista, autor de obras teatrales, crítico literario, ensayista y polemista, Pasolini es una de las figuras cruciales de la cultura italiana del siglo XX.

Tras una amplia actividad como guionista para Fellini, Bolognini, Franco Rossi y Carlo Lizzani, debuta como director con el magnífico Accattone (1961), una descripción de ese subproletariado que representa la última estirpe de un mundo campesino, amenazado por la inminente llegada del bienestar, que ya había sido protagonista de dos de sus famosas novelas, Ragazzi di vitao (1955) y Una violenta violenta (1959).

Son temas que Pasolini tratará de forma más tradicional en su sucesiva película, Mamma Roma (1962), historia de una salvación imposible, intentada por una prostituta por amor de su hijo. En el episodio La ricotta (1963) y en El evangelio según san Mateo (1964), una de sus obras maestras, Pasolini trata el tema de la Pasión.

Los episodios de La terra vista della luna (1967) y Che cosa sono le nuvole? (1968) tienen la estructura y el ritmo simple de una fábula: al igual que el largometraje Pajaritos y pajarracos (Uccellacci e uccellin)i (1966), sobresalen por su gracia y capacidad de sintetizar temas más bien complejos.

Sucesivamente, Pasolini trata los mitos con un estilo cada vez más discutible y regresivo: Edipo, el hijo de la fortuna (1967), Teorema (1968), Pocilga (Porcile) (1969) y Medea (1970) son trabajos regresivos y atormentados, que, a menudo, se caracterizan por las ganas de provocar. Pasolini logra unos resultados mejores con la “trilogía de la vida” con la cual recupera el carácter fabuloso, la felicidad creativa y el sentido poético del cine: Decamerón (1971), Los cuentos de Canterbury (1972) y Las mil y una noches (1972) ofrecen una dimensión edénica y primitiva de la vida y exaltan una sexualidad libre y natural.

Sin embargo, el director se despedirá prematuramente con Saló o los 120 días de Sodoma (1975), distribuido tras su trágica muerte. Censurada en muchos países, la película adapta el famoso texto del marqués de Sade al periodo final del fascismo y lleva a las últimas consecuencias los discursos que el autor hacia sobre el genocidio del pueblo perpetrado por el Poder en nombre del desarrollo y de la homologación al consumismo. Violaciones, torturas, coprofagia y mucho más se muestran mediante imágenes que hieren duramente y dejan huella: para muchos, el resultado es abominable, para otros, terrible, pero en cualquier caso el elevado valor formal de la película es indiscutible.

Palmeras 2047

Cordoba, año 2047. Las Palmeras se ha convertido en un barrio modelo de civismo, convivencia y bienestar. En una animada partida de dominó, los entonces chavales, hoy abuelos, recuerdan como empezó todo, gracias a la escuela de verano, que inculcó en ellos los valores que fraguaron todo de lo que disfrutan 40 años después.

Todo lo anterior es el argumento del cortometraje que presenciamos el pasado martes, realizado por los propios chavales de la escuela de verano apoyados por sus monitores, con el objetivo de mostrar a los chavales que muchas pequeñas aportaciones sumadas pueden cambiar el curso de los acontecimientos. Manu, uno de los monitores, nos presentó el corto de primerisima mano, ya que participó en el activamente, y nos acompaño durante la velada.

Tryo

Tryo es un grupo francés que en su formación original estaba integrado por cinco miembros: Guizmo, Christophe Mali, Manu Eveno, Daniel “Danielito” Bravo y Bibou, aunque hoy lo componen cuatro: el desaparecido es Christophe Mali, que anunció que comenzaría su carrera en solitario y editó su disco en marzo de 2006, con un estilo completamente diferente a su banda de toda la vida.

Al principio de su carrera sus sonidos eran acústicos y su música se inspiraba en el reggae, aunque poco a poco el grupo ha ido ampliando su espectro musical hacia los sonidos inspirados “en las cuatro esquinas del mundo”. Su repertorio de fue alejando cada vez más de la música francesa, con textos comprometidos y apoyados por la capacidad vocal de tres de sus miembros.

El martes pasado os presentamos su trabajo "Grain de sable".

domingo, 11 de noviembre de 2007

Atención: Cambio de planes

Debido a que las obras en Juan XXIII aun no han finalizado del todo, nos vemos obligados a retrasar el inicio de las proyecciones en el mismo una semana más.

Por tanto, tuvimos que cerrar la encuesta ayer sábado, con victoria de "Saló o los 120 días de Sodoma" por goleada. Esta será la pelicula que se proyectará el martes próximo (día 13) en el lugar de proyecciones habitual (C./ San Pablo 28, 3º dcha.).

Por tanto, sera el martes 20 (como fecha provisional) el día de inicio de las proyecciones en Juan XXIII, que inauguraremos como ya anticipamos con la pelicula "En el mundo a cada rato".

Sin nada mas que decir, salvo pediros disculpas por los contratiempos que hubieramos podido ocasionar con los cambios mencionados, os emplazamos al proximo martes para volver a disfrutar de una velada de cine y música.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Nuevas propuestas

Tras la "Noche del cine andaluz" retomamos la dinamica habitual del cineclub proponiendo los tres largometrajes elegidos la semana pasada.

Volvemos a incluir a Pier Paolo Pasolini con "Saló o los 120 días de Sodoma", que, para refrescar la memoria, recordaremos que es la historia del Marqués de Sade ambientada en la Italia fascista de Mussolini. Las primera nueva propuesta es "Agua" de Deepa Metha, que nos lleva a la India colonial de la epoca ghandinista para hacer una denuncia de la situación de la mujer de la epoca ante el matrimonio. Por ultimo, incluimos "La escalera de Jacob" de Adrian Lyne, thriller psicológico que sirvió de caldo del cultivo a posteriores creaciones del genero de terror tales como "El sexto sentido" o "Los otros".

No obstante, el largometraje ganador de esta votación no se proyectará la semana que viene, sino dentro de dos semanas (el martes 20 de noviembre). Para la noche del martes 13, coincidiendo con el inicio de las proyecciones en Juan XXIII, el largometraje que se proyectará será "En el mundo a cada rato", compuesta por cinco historias de cinco directores españoles (Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera y Javier Fesser), que abordan los cinco temas que suponen las maximas prioridades de Unicef (que coproduce la película) en Africa.

Por tanto, una vez más, a votar, que esta vez tenemos tiempo de sobra (la votación se cierra el viernes 16).

martes, 6 de noviembre de 2007

Una pasión singular

Ficha técnica
  • Año: 2002.
  • Duración: 105 mins.
  • Nacionalidad: España.
  • Género: Biográfica.

Ficha artística

  • Director: Antonio Gonzalo.
  • Guión: Antonio Gonzalo.
  • Reparto: Daniel Freire (Blas Infante), Marisol Membrillo (Angustias), Juan Diego (Alejandro), María Galiana (Ginesa), Manuel Morón (Pedro vallina), Manuel de Blas (Pedro Parias), Carlos Álvarez (Ignacio), Antonio Dechent (Comatas), Raquel Infantes (María Castilla), Manuel Caro (Doctor).
  • Música: Javier Cámara.
  • Fotografía: Teo Delgado.
  • Producción: Antonio Gonzalo.

Sinopsis

Agosto del 36. Durante el doloroso peregrinar de Blas Infante de prisión en prisión, siempre al borde de la muerte, aparecen las imágenes que cruzan su mente: retazos de su propio pasado, figuras, recuerdos, ensoñaciones…

Crítica

Realizar una biografía en cine siempre es complicado cuando se quiere abarcar una cantidad de tiempo apreciable: tanto en la forma (maquillaje) como en el fondo (fundamentalmente las elipsis y la cantidad de personajes). En Una pasión singular, biopic de Blas Infante, el llamado “padre de la patria andaluza”, Antonio Gonzalo y el guionista Antonio Onetti (excelente escritor de Padre Coraje) no aciertan a dar un punto de unión a su historia, que discurre a trompicones, a lo que se une una impresión de acartonamiento en la ambientación, una excesiva pulcritud que acaba por convertirla en falsa.

La escuela de interpretación andaluza (magnífica, como se demostró en Solas y Padre Coraje, con
gente como Dechent, De la Torre, O’Dogherty o Caro) tiene una nueva oportunidad de lucimiento, pero para que un actor destaque hay que saber dirigirlo (y hacerlo con todos a un tiempo, porque parece que cada uno va por su lado, cada uno en un registro).

Lo que no tiene explicación alguna son las secuencias de Dechent de cavernícola y que se elija como protagonista a un argentino, Daniel Freire, al que luego hay que doblar al andaluz.

El director: Antonio Gonzalo

Nace en Logroño en 1951. Empieza dirigiendo teatro universitario y grupos independientes.

Trabaja en Córdoba como subdirector del colegio de enseñanza media Luis de Góngora; paralelamente, se titula en la Escuela Superior de Arte Dramático de dicha ciudad.

Con la película sobre el campo andaluz Tierra de Rastrojos (Festival de Berlín, 1980), y con Demasiado para Gálvez (rodada en Madrid y en Málaga) comienza su actividad como director, guionista y/o productor de una docena de largometrajes y de una extensa producción audiovisual.

Entre 1991 y 1997 reside largas temporadas en Los Ángeles, donde realiza la mayor parte de su labor profesional. Recientemente ha sido responsable de la producción de la coproducción europea Sabotaje!, de la versión cinematográfica de The Sleeping Beauties (del Premio Nobel Yasunari Kawabata), y de la película Impulsos.

Los Almendros - Plaza Nueva

El cortometraje del pasado miercoles nos subió a bordo del autobús almeriense de la línea Los Almendros - Plaza Nueva (que ademas da título al corto).

En este autobús las normas de convivencia habituales se relajan dejando lugar a un nuevo orden instaurado por la mera costumbre y el dia a dia, que tanto conductor como pasajeros aceptan. Un nuevo ejemplo de que a veces las normas creadas para la mayoria no encajan en todas partes, y de que en estos lugares cultural y tradicionalmente excepcionales es posible que el mundo siga girando (o que el autobús siga funcionando, en este caso) a un ritmo y manera diferentes de lo habitual.

Quejío

El pasado miercoles 6, con motivo de la noche del cine andaluz, nos acompaño musicalmente este cuadro flamenco de origen cordobés, que cuenta en su formacion con varios componentes del grupo Kej'arte.